Portada

Museo Hidráulico - las piedras

El trigo era un cereal básico para la subsistencia. Existían depósitos o almacenes para años de sequía. La necesidad de ampliar los molinos y su producción fue clave para alimentar el aumento de población y el crecimiento de la ciudad.

foto
Conformaban los molinos veinticuatro piedras en 1808; cada una era una máquina individual capaz de moler; constaba de:
  • canal de agua (saetín) con su tablacho (compuerta)
  • rueda (rodezno o rodete)
  • eje (árbol)
  • muelas (solera y corredera)
  • tolva con el guardapolvo
  • mecanismo del alivio
  • cabria, grúa para mover las muelas
foto
El rodete unido al eje se apoya con el gorrón en la rangua (incrustada en la bancada), y se une y transmite la energía a la muela volandera a través de la lavija. La muela solera con su embojadura permanece parada y sirve de cojinete.
Cuando el agua mueve el rodete giran al mismo tiempo el rodete, el eje y la muela volandera.

El trabajo del molinero requería de amplios conocimientos y experiencia. Debía estar muy atento al sonido y al olor que se desprendía, para regular la velocidad de la muela, abrir o cerrar el tablacho, controlar la distancia de las piedras con el aliviador y conseguir así la molienda correcta.

foto
Al abrir el tablacho, el agua del caz, canalizada por el saetín, entra en contacto con los álabes del rodete. Su apertura tiene que ser la necesaria, a fin de conseguir suficiente energía hidráulica para hacer girar el rodete, el eje y la muela solera sobre la rangua, a modo de peonza.
foto
El alivio era un mecanismo que se utilizaba para regular la distancia entre muelas.
Si estaban muy separadas, el grano no se molía; si estaban demasiado juntas, por la fricción, la harina se calentaba y se llegaba a quemar (olía a panadería) y se producía mayor desgaste.

El grano de trigo era el cereal que más se molía. La variedad más utilizada (y sigue siendo), el "triticum aestivum" o "triticum".

Se transportaba en carros y carretas desde las zonas de cultivo; llegado al molino, se lavaba y se dejaba mojado un par de horas; cuando la humedad era la idónea se empezaba a moler.

Mientras tanto, los animales se cuidaban en las caballerizas y los clientes aprovechaban para hacer tratos.

foto
Una vez humedecido el trigo, se echaba en la tolva a capazos, bajaba por la canaleta (cibera) ayudado del golpeteo de la tarabilla, caía por el centro de la muela corredera y comenzaba la molienda al pasar entre las dos muelas (la inferior, la solera, inmóvil). La harina integral salía por la piquera hacía el harinal. Después se cernía (se separaba la harina del salvado); la harina, para la alimentación y el salvado, para comida de los animales.
foto
Las muelas se iban desgastando; cada cierto tiempo había que volver a marcar los surcos o arroyos con herramientas apropiadas, en un proceso que se denominaba "picado". Para poder moverlas y "picarlas" se ayudaban de la cabria o grúa. Las muelas solían ser de unos 800Kg.

Años más tarde, con la Revolución industrial, vinieron los engranajes, los tornillos, los cojinetes... El mecanismo de los molinos se modificó, aprovechando aún más la energía del agua.
Empezaron a utilizarse los rodetes para hacer girar varias muelas a la vez y mover máquinas limpiadoras, elevadoras y cernedoras,

foto
Un solo rodete era capaz de transmitir su energía a través de engranajes y un eje de transmisión a varias muelas a la vez; se conectaban o se desconectaban a través de embragues que dejaban caer o elevaban el engranaje del eje de la muela sobre el engranaje del eje principal.
Los alivios pasaron de mover toda la bancada y el rodete a estar más altos y solo mover el nuevo eje de la muela (más corto) y la muela volandera.
Al eje principal se le montaban poleas y con correas se transmitía la energía a otra poleas, haciendo girar más ejes y más máquinas.
Nota: las imágenes y esquemas son reconstrucciones ideales basados en el estudio de documentos de archivo y los elementos que se pueden observar actualmente.

Ayto de Murcia Los molinos del río Segura)
boton_continuar Esta obra está bajo una licencia Creative Commons License Deed. Reconocimiento - No comercial- No derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) Se permite la libertad de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones de reconocimiento del autor ( © Desiderio Guerra - desiderioguerra@elperropinto.com), no permitiendo la generación de obra derivada ni la utilización con fines comerciales. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. En ningún caso menoscaba las licencias de imágenes exteriores, dichas imágenes están referenciadas a través de un enlace a su página original y tienen sus propias licencias.